Costa Rica resaltó avances en derechos humanos durante tercer Examen Periódico Universal (EPU) en Ginebra

Costa Rica presentó este lunes su tercer Examen Periódico Universal EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas con una delegación liderada por la Ministra de Comunicación, Nancy Marín.

La jerarca inició su intervención reconociendo que el país tiene “retos pendientes para la construcción de una nación igualitaria, solidaria y respetuosa de todos los derechos, para todas las personas, todos los días”, y destacó que el EPU entonces se convierte en “oportunidad para recibir recomendaciones, revisar desafíos y seguir trabajando”.

“Lamentamos, como Estado costarricense, el asesinato del líder indígena Sergio Rojas. El Presidente de la República condenó de manera pública este terrible hecho y solicitó que se investigara y se sancionara a los responsables”, expresó Marín.

También, comentó que, desde el 2016, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), instruyó a sus gerencias para incluir en sus planes la construcción del Laboratorio de Fecundación In Vitro, en el Hospital de las Mujeres, el cual, a través de la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad (UMRAC), atenderá a pacientes que requieran de técnicas de reproducción humana asistida.

“Por otro lado, con la finalidad de regular el contenido de la figura del aborto impune, también conocido como aborto terapéutico, el Estado costarricense inició, en mayo de 2015, la elaboración de su regulación, la cual busca instrumentalizar la figura establecida en el Código Penal, en procura de garantizar su aplicación efectiva en el sistema de salud costarricense. El Presidente de la República se ha comprometido públicamente a que en el transcurso de este año la reglamentación para la aplicación del aborto impune será emitida mediante decreto”, detalló.

Marín afirmó ante el Consejo que la promoción y defensa de los derechos humanos “se encuentran en el centro de la democracia costarricense”, con avances en legislación que garantiza la protección de los recursos naturales, el respeto a los trabajadores con una nueva ley laboral y la garantías varias al acceso a la salud, entre otros.

Luego de la ministra, el diputado oficialista Enrique Sánchez abordó temas de género y la situación de los derechos de las personas LGBTI, en tanto la Embajadora Elaine White hizo referencia a la situación de las personas afrodescendientes e indígenas. El gobierno de Alvarado cuenta con dos Comisionados Presidenciales: para las personas LGBTI y para las personas afrodescendientes.

La presentación oficial concluyó con el viceministro de Gobernación, Víctor Barrantes, quien hizo referencia a la movibilidad humana.


La delegación costarricense resaltó por su diversidad, con una mayoría de mujeres, entre ellas una afrodescendiente, además de una persona gay, lo que, para Marín, “es una señal de la sociedad inclusiva por la que tenemos que seguir trabajando para que, cuando celebremos los 200 años como nación, lo hagamos con la certeza de que hemos hecho un esfuerzo por no dejar a nadie atrás”.

Otros temas abordados fueron el de hacinamiento carcelario, la igualdad de género (reflejada en un gabinete conformado por 12 mujeres de un total de 25 ministerios,

lo que equivale a un 48% de participación femenina en los mandos ministeriales); la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.


“Sabemos que nos quedan muchas tareas pendientes, pero definitivamente si miramos atrás en los últimos cinco años hay mucho camino recorrido. Y esperamos seguir avanzando de manera progresiva a pesar de la limitación de recursos debido a la díficil situación fiscal para garantizar los derechos fundamentales de quienes viven en el territorio costarricense”, enfatizó Marín.

¿Qué es el EPU?

Es un mecanismo creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006. Se realiza mediante ciclos cada cinco años, los cuales se llevan a cabo en el marco de las sesiones del Consejo de Derechos. Costa Rica también fue parte de los dos ciclos anteriores, 2009 y 2014. 

Cada nuevo ciclo se compone de tres etapas:

-El examen de la situación de los DDHH en el Estado Miembro.

-La implementación en los cinco años siguientes de las recomendaciones recibidas, y las promesas y compromisos voluntarios hechos;

-El Estado Miembro informa en su siguiente revisión sobre la implementación de dichas recomendaciones, promesas, compromisos, y en general sobre la evolución del estado de los DDHH.

¿Qué son las recomendaciones?

Son las sugerencias hechas al Estado examinado para mejorar la situación de DDHH en el país. El Estado tiene la posibilidad de aceptar o anotar recomendaciones.

Este 16 de mayo, en Ginebra, se realizará la adopción procedimental del informe de la troika que analiza el caso de Costa Rica (la integran Togo, Afganistán y Chile) y la adopción final de ese informe se adoptará en la 42° sesión del Consejo de Derechos Humanos en septiembre o en octubre de este año.

]]>