Kekoldi, Limón. En el marco del proceso de consulta de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación del Bosque y Más, conocida como la Estrategia REDD+, los pueblos indígenas y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), trabajan en conjunto con el objetivo de identificar estrategias para la inclusión de los pueblos indígenas como tomadores de decisión y partes activas en el tema de gobernanza forestal costarricense y soluciones ante el cambio climático durante la administración Solís Rivera
El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), mediante el Programa Pago por Servicios Ambientales (PSA) ha desembolsado un total de ¢3,275,533,439 a comunidades indígenas que se han comprometido con cuidar y salvar los bosques. Con este esfuerzo, durante el período 2014 – 2017 los territorios indígenas han logrado incorporar un total de 41.258 hectáreas y han sembrado un promedio de 170.100 árboles en sus territorios.
Esta rendición de cuentas se realizó durante la gira de trabajo por esta provincia de Limón que junto a familias, comunidades, sectores productivos, autoridades locales y nacionales realiza en estos días el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera y la Primera Dama Mercedes Peñas Domingo.
“Actualmente, las áreas protegidas del país cuentan con grandes extensiones de terreno, y a pesar de la gran labor de los guardaparques para cuidarlos, nos quedamos cortos, por lo que la cooperación indígena ha sido fundamental en el proceso de salvaguardar los recursos naturales, los cuales también reciben recursos para el desarrollo de sus comunidades”, mencionó Edgar Gutiérrez, Ministro de Ambiente y Energía.
El PSA, es uno de los principales ingresos para la gobernanza territorial, por medio de sus Asociaciones de Desarrollo., sin embargo, estas consideraron que este programa podría ser más provechoso, si se tomaba en cuenta su cosmovisión. Fue así como en el marco de REDD+, los indígenas propusieron un PSA Indígena, el cual se basa en el esquema actual del pago por servicios ambientales, pero tomando en cuenta la realidad de las comunidades indígenas.
Algunos de los elementos incorporados en este PSA Indígena, radica en que permite que en Áreas que hayan sido objeto de PSA en los últimos cinco años, no será necesario aportar un nuevo estudio técnico, ni un contrato de regencia forestal, así como que los contratos suscritos por las Asociaciones de Desarrollo Indígenas no serán inscritos ante el Registro Nacional, lo cual ha significado a hoy para los territorios indígenas un ahorro de ¢18,533,780.53 y específicamente para las ADIS que forman RIBCA (territorios indígenas del Atlántico) un ahorro de ¢12,696,094.04
DIÁLOGO Y ACCIÓN
El diálogo dio inicio con la primer visita oficial en el 2014 a la comunidad de Kekoldi en Talamanca, donde el Ministro del MINAE, Edgar Gutiérrez, la Viceministra de Ambiente, Patricia Madrigal y el Viceministro De Aguas Costas y Humedales, Fernando Mora, así como Jorge Mario Rodríguez, Director Ejecutivo de Fonafifo; fueron recibidos por la Red Indígena Bri Bri Cabecar (RIBCA).
Además se generaron reuniones, logrando insumos para establecer la participación indígena en la Estrategia REDD+. Este proceso ha sido único, pues la metodología fue desarrollada entre los pueblos indígenas y el gobierno donde se hizo una inversión directa con las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADIs), en su calidad de gobiernos locales para fungir como facilitadores del proceso. Durante los próximos meses se implementará la última etapa donde se abordaran los temas especiales definidos por los pueblos indígenas en el Capítulo Indígena de la Estrategia REDD+
A raíz de estos encuentros entre Fonafifo y MINAE con los pueblos indígenas, se logró fortalecer las estructuras organizativas de los mismos, gracias al intercambio de experiencias desarrolladas durante más de 150 actividades y talleres a nivel comunal y territorial.
Actualmente se trabaja con los 24 pueblos indígenas, respetando siempre el principio de autodeterminación de los pueblos, pues cada uno de ellos se ha sumado de forma voluntaria, en los términos y tiempos decididos por cada uno de ellos. Asimismo, la participación de las mujeres indígenas ha sido clave y es importante destacar el papel de ACOMUITA (Asociación Comisión de Mujeres Indígenas de Talamanca) como mujeres empoderadas a lo largo de este proceso. Este fortalecimiento es uno de los hitos más importantes, pues fundamenta las bases sólidas para continuar en este esquema de trabajo entre gobierno y pueblos indígenas
CARIBE PRESENTE
Los territorios indígenas del Atlántico han formalizado contratos de PSA en territorios indígenas del Atlántico para un total de 27,568.90 hectáreas y 30,000 árboles. Esta cantidad de hectáreas o contratos significan compromisos de pago por un monto de ¢4,712,940, del cual a la fecha se ha desembolsado en total ¢2,266,004,374
Con el fin de garantizar la sostenibilidad al diálogo establecido entre el gobierno y los pueblos indígenas, así como también para definir la implementación de la ruta crítica en temas especiales y mejorar la coordinación dentro de MINAE, el señor Ministro, Edgar Gutiérrez, creó la Comisión de Asuntos Indígenas de MINAE, la cual está conformada por diferentes direcciones e instituciones adscritas a MINAE y presididas por la Viceministra de Ambiente, Lcda. Patricia Madrigal.
HOJA DE DATOS
PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN POBLACIONES INDÍGENAS
- Durante el período 2014 – 2017 se sembraron un total de 170.100 árboles y se cuidaron 41.258 hectáreas.
- FONAFIFO ha pagado un total de ¢7,198,838,369 por medio del Pago por Servicios Ambientales.
- Contratos de Asociaciones de Desarrollo Indígenas no serán inscritos ante el Registro Nacional, lo cual ha significado a hoy para los territorios indígenas un ahorro de ¢18,533,780.53.
- 150 actividades de encuentros entre MINAE, FONAFIFO y las Asociaciones Indígenas desde el 2014 hasta la fecha.
- La participación de las mujeres indígenas ha sido clave y es importante destacar el papel de ACOMUITA (Asociación Comisión de Mujeres Indígenas de Talamanca) como mujeres empoderadas a lo largo de este proceso.
- Los territorios indígenas del Atlántico han formalizado contratos de PSA en territorios indígenas del Atlántico para un total de 27,568.90 hectáreas y 30,000 árboles.
]]>