Liberia. Pequeños y medianos agricultores de la provincia de Guanacaste suman un año capacitándose en el uso de procesos científicos y tecnológicos para incrementar la productividad, bajar costos y elevar el rendimiento de sus actividades con la puesta en funcionamiento del Centro de Agricultura de Precisión que inició como plan piloto en el cantón de Liberia.
El objetivo del Centro de Agricultura de Precisión es adquirir equipo de medición sofisticado para identificar las necesidades reales de agroinsumos y optimizar su uso en la producción agrícola, el empleo de tecnología innovadora y limpia, así como la formación y capacitación a emprendedores y pequeños productores en el uso de estos conocimientos.
La puesta en marcha de este laboratorio es resultado del Convenio marco de cooperación entre la Universidad EARTH, AD ASTRA Rocket Company Costa Rica Limitada y el Sistema de Banca para el Desarrollo. Los fondos autorizados para el proyecto se dedican a la compra de equipo, operación y capacitación del Centro para servir como proyecto piloto en la Región Chorotega, por un periodo de 24 meses. Este capital no reembolsable por un monto de $881.870, aportado por Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD); junto con una contribución de la Universidad EARTH de $364,374, que incluye el edificio del laboratorio, mantenimiento del equipo, el conocimiento de los técnicos de la universidad, entre otros.
Una inspección a este Centro se realizó durante la gira de trabajo que con comunidades, familias, sectores productivos, autoridades locales y nacionales realiza por la provincia de Guanacaste el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera y la Primera Dama, Mercedes Peñas Domingo del 20 al 25 de julio en la conmemoración del 193 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
“Se espera que después de los dos años de ejecución, el Centro de Agricultura de Precisión sea autosostenible vendiendo los servicios a costos diferenciados dependiente del tamaño del empresario, y además que la capacitación a los estudiantes y agricultores que se les brinda en este período, les permita instalar sus propios laboratorios y que vendan servicios en otras zonas”, afirmó el Presidente Solís Rivera.
FASES DEL PROYECTO
El proyecto comprende cuatro fases fundamentales, de las cuales se han concluido las tres primeras: investigación de la tecnología que hay en el mercado y que sea la adecuada a las condiciones del país; compra de los equipos, instalación y calibración que aseguren el buen funcionamiento y el entrenamiento a las personas para su uso; y aplicación del sistema de medición con los equipos para crear la información de base.
La cuarta fase inicia a principios de 2018, que consiste en capacitar a funcionarios del MAG, SENARA, INDER, estudiantes de la Universidad EARTH, estudiantes de los colegios técnicos agropecuarios de Liberia y a agricultores, a partir de la información recabada y sistematizada.
El presidente del Consejo Rector del SBD, y Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Araúz, comentó que “con este tipo de agricultura podemos optimizar la producción, bajar los costos y aumentar los rendimientos; además, permite tener una radiografía del terreno para saber cuáles son las áreas de mayor productividad para tomar las medidas correctivas y esto se logra con tecnología de punta que permita obtener información del campo como contenido de agua, conductividad eléctrica, pH del suelo y también sistemas de localización precisas como lo son los GPS. El desarrollo de este proyecto va a permitir que los creadores puedan trabajar conjuntamente con los técnicos del MAG y agricultores de la zona para optimizar la producción y llevarlo a nivel de pequeños y medianos productores y no que sean solo proyectos de grandes fincas y tecnificadas”.
Este proyecto busca replicarse en otras zonas del país y que sea escalable; es decir, sirva como modelo de gestión agrícola para otras zonas del país y mayores tamaños de operación. Se espera que los estudiantes de EARTH y otros participantes puedan llevar el modelo a otras zonas en Centroamérica e incluso en África.
LABORATORIO EN OPERACIÓN
En la actualidad el Laboratorio está en pleno funcionamiento, lo que implica que el proyecto tiene una ejecución entre un 70-75%. La información se recabó en 60 hectáreas de la finca de la Universidad EARTH La Flor y otras 55 hectáreas de fincas de las comunidades aledañas, con la que se tiene los primeros resultados. A partir de los datos obtenidos, en algunos casos por medio de drones, se realizan análisis de suelos, nutrientes, disponibilidad de agua en período seco o lluvioso, plagas o malezas que afectan entre otros los cultivos.
“Esta información es de suma relevancia para que nuestros agricultores puedan tomar decisiones para el mejoramiento de la productividad, ya que les implica un importante rubro en términos económicos, uso de agroinsumos y conservación del medio ambiente”, resaltó el Mandatario.
Con este proyecto se espera continuar con la inversión y apoyo al sector agropecuario, aumentando la inversión en tecnología que impacte la productividad, aumente el nivel de conocimiento y competitividad del sector, aumente la innovación, así como promuever y educar a una nueva generación de agricultores para que utilicen y aprovechen los nuevos avances tecnológicos para mejorar su bienenestar, nuestrass comunidades y nuestro medio ambiente.
]]>