Consulta Indígena cumple con la norma y se desarrolla en total respeto a derechos de pueblos indígenas

  •  Comisión Nacional de Asuntos Indígenas fue participada como institución del Estado.
    • Defensoría de los Habitantes y Sistema Naciones Unidas han sido observadores de todo el proceso.

    El proceso de construcción del Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas, que impulsa el Gobierno de la República en conjunto con los 24 territorios indígenas del país, se desarrolla en cumplimiento con la legislación nacional y con las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado costarricense para proteger los derechos de los pueblos indígenas. La Comisión Nacional de Asuntos Indígenas fue comunicada sobre el proceso e invitada a las actividades organizadas en este marco (sus funcionarios asistieron a varias); además, Presidencia convocó a tres actividades de actualización sobre el proceso con sus miembros en su calidad de funcionarios de una institución del Estado.

    Todo el proceso ha contado con la observación de la Defensoría de los Habitantes y el Sistema Naciones Unidas. Los reportes financieros, las fotografías de los Encuentros y las listas de asistencia de todas las actividades están disponibles en la página web de Consulta Indígena: http://www.consultaindigena.go.cr/rendicion-de-cuentas/.

    Este proceso, regulado por la Directriz Ejecutiva 042-MP, responde al mandato del Convenio 169 sobre pueblos indígenas de la Organización Internacional del Trabajo de dotar a los pueblos indígenas y al Estado de un mecanismo que les permita dialogar. El Convenio fue ratificado como ley de la República por Costa Rica en 1993.

    El instrumento marcará las reglas del juego para asegurar un diálogo respetuoso entre el Gobierno y los pueblos indígenas; es el resultado de más de un año de trabajo desde el Ministerio de la Presidencia, en el que se realizaron actividades abiertas en todas las comunidades. Durante este proceso participativo, se recabó información sobre cómo debería llevarse a la práctica la obligación del Gobierno a consultar. En total, se ejecutaron más de 120 actividades en todos los territorios indígenas del país, en las que participaron más de 7.000 personas indígenas.

    Presidencia facilitó traducción en todas las actividades que lo requerían, en los territorios que hablan los cuatro idiomas activos: Cabécar, Bribri, Ngäbere y Maleku. La coordinación de todos los eventos se hizo directamente con las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) en 21 de los 24 territorios. Las ADIs fueron corresponsables de la logística, convocatoria, traducción y alimentación. El Ministerio de la Presidencia también incluyó a otras organizaciones de los territorios.

    Se realizó una primera ronda de talleres informativos en conjunto con el Sistema de Naciones Unidas para introducir a líderes y lideresas de las comunidades al derecho a la consulta y al proceso propuesto, así como para conocer las particularidades de cada territorio indígena para adaptar las siguientes etapas a sus características. Después, el Ministerio convocó a dos Encuentros Territoriales. Estas actividades fueron abiertas a todas las personas indígenas de cada territorio y se convocaron según lo acordado con las organizaciones: por medio de perifoneo, afiches, invitaciones casa a casa y cuñas radiales.

    En el Primer Encuentro Territorial, se trabajaron una serie de preguntas generadoras con los participantes. El equipo de Presidencia tomó esos insumos para elaborar un primer borrador de propuesta para el Mecanismo General de Consulta. A cada territorio se le envió un documento de devolución con esta primera propuesta, antes de realizar el Segundo Encuentro Territorial. En estos Encuentros, se presentó la propuesta a la comunidad y se recabaron cambios, observaciones y sugerencias de los participantes. En la actividad, la comunidad eligió a cuatro personas delegadas para que defiendan la postura comunal en el Encuentro Nacional de Consulta, que se realiza en San José durante el 12 y 13 de mayo.

    ]]>