12 Instituciones ratifican protocolos para dar atención prioritaria a familias en pobreza extrema

  • Más de 27 mil familias son atendidas de manera prioritaria, preferente, articulada y localizada.
    • Costa Rica avanza en el cumplimiento del ODS 1: Poner fin a la pobreza.
    En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Erradicación de la Pobreza, Costa Rica presenta avances en la lucha por eliminar la pobreza extrema del país y así cumplir con el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Poner fin a la pobreza. Mediante la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza Puente al Desarrollo, la cual es liderada por el Consejo Presidencial Social, se brinda atención a 27.427 familias, lo que representa 109.522 personas atendidas de manera prioritaria, preferente, articulada y localizada, las cuales se encuentra en los 75 distritos con mayor concentración de pobreza. “El objetivo de la Administración es  eliminar el asistencialismo y mejorar la calidad de vida de las familias que viven en situación de pobreza extrema, a partir, no sólo de un subsidio económico sino también de oportunidades de formación y capacitación, para mejorar sus posibilidades de conseguir un empleo o desarrollar su propio negocio.  Eso es lo que estamos logrando con el trabajo de articulación del Consejo Presidencial Social y de las instituciones que tienen a cargo este trabajo prioritario que estamos ejecutando”, indicó el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera. Hoy, 12 instituciones firmaron la Carta de Intenciones, la cual tiene por finalidad ratificar los protocolos que se elaboraron conjuntamente, para ser utilizados en la atención prioritaria a familias en pobreza extrema de la Estrategia Puente al Desarrollo. Estas entidades son: el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, el Patronato Nacional de la Infancia, el Fondo Nacional de Becas y el Consejo Nacional de la persona adulta mayor. La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, en su calidad de presidenta del Consejo Presidencial Social, aseguró que “hemos hecho esfuerzos distintos con el fin de obtener resultados distintos; y muestra de ello es Puente al Desarrollo, una estrategia que trabaja desde lo colectivo. Demostramos que se obtienen mejores resultados cuando trabajamos en equipo y no desde la individualidad. Con la articulación de las instituciones no solo creamos y fortalecemos nuevas políticas sociales -que dan una atención integral-, sino que eliminamos las duplicidades y las filtraciones. Somos un Estado que entiende su razón de existir de cara al desarrollo humano, por ello, la necesidad de ser un gobierno que brinda herramientas que contribuyen a mejorar la calidad de vida. Ese aprendizaje es invaluable porque se queda con ellos, nadie se los puede quitar, es patrimonio suyo porque se trata de un impulso a sus propios talentos”. “Con Puente al Desarrollo estamos derribando paradigmas y estructuras tradicionales. Estamos proponiendo una serie de transformaciones, que conjugan el uso de las tecnologías, la articulación interinstitucional, la erradicación del clientelismo político, la transformación en el modelo de atención de las familias y un proceso de reordenamiento del sector social y su oferta programática, de la mano de adecuados mecanismos de rendición de cuentas, con una eficiente y transparente ejecución de los recursos públicos” manifestó el Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS, Emilio Arias Rodríguez. Costa Rica fue uno de los 193 países que en 2015 asumieron el compromiso de cumplir los 17 ODS en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los ODS representan el mayor y más integrado esfuerzo de la humanidad para luchar contra la pobreza y la desigualdad, promover la educación y la salud, proteger el medio ambiente y fomentar la justicia, entre otros temas de desarrollo. En este sentido, el país hizo una llamado a “No dejar a nadie atrás”, e inició un proceso de diálogo nacional sobre las fortalezas y los retos de las políticas públicas en el país para la reducción de la pobreza, y de esta forma alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible #1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. La Representante Residente del PNUD, Alice Shackelford, indicó que la nueva Agenda Mundial de Desarrollo de Objetivos de Desarrollo Sostenible representa una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para reconocer que las personas que se encuentran en esta situación son las primeras en luchar contra la pobreza. “Costa Rica ratificó con el Pacto Nacional por los ODS que nadie debe quedarse atrás, pero aún tiene retos importantes para lograr el ODS1 “Erradicación de la pobreza” debido a que desde mediados de la década de los noventas la pobreza por ingresos ha afectado alrededor del 20% de los hogares, con una tendencia a afectar más a los hogares con jefatura femenina. La participación de las personas en situación de pobreza en la construcción de soluciones, su reconocimiento como agentes de cambio y fuentes de conocimiento sobre los problemas que enfrentan sus comunidades y sobre posibles mejoras a programas públicas, es fundamental”. El pasado 9 de setiembre, Costa Rica se convirtió en el primer país del mundo en suscribir un Pacto Nacional por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. HOJA DE DATOS ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA PUENTE AL DESARROLLO  SOBRE LA ESTRATEGIA PUENTE AL DESARROLLO:
    • Puente al Desarrollo tiene 4 elementos técnicos que desde ya marcan un cambio:
    1. Mapas Sociales. Estos dicen dónde se encuentran las personas en mayor situación de pobreza, para ir a buscarlas y poner el sistema a su servicio, en vez de seguir esperando a que tengan que llegar a las instituciones.
    2. Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios (SINIRUBE). Funciona como un unificador de sistemas, como registro único de personas, para trabajar con una misma población objetivo y evitar ineficiencia y duplicidad de esfuerzos.
    3. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). La pobreza no solo se puede medir por el ingreso; debe tomar en cuenta otras carencias como la educación, la salud, acceso a vivienda, agua y electricidad, entre otros.
    4. Cogestores sociales: Es la figura fundamental ya que son las personas responsables de ir a buscar y garantizar que 54.600 familias en condición de pobreza extrema, tengan acceso a programas y servicios sociales de forma preferente, articulada e integral.
    TRABAJO INTERINSTITUCIONAL  El trabajo que se realiza de manera coordinada desde el Consejo Presidencial Social ya tiene incidencia directa en la población.  El objetivo fundamental es romper los paradigmas de desigualdad y lograr el desarrollo de capacidades para que las familias puedan tener acceso a oportunidades que les den las herramientas necesarias para que puedan salir adelante por ellas mismas. Estos son datos del trabajo realizado para que las familias tengan el acceso a mejorar su calidad de vida. EL BANCO MUNDIAL DESTACÓ DENTRO DE LOS LOGROS ALCANZADOS POR EL GOBIERNO PARA REDUCIR LA POBREZA EXTREMA:
    1. En 2015 se lanza la Estrategia Puente al Desarrollo como primer pilar prometedor de la Administración Solís Rivera en materia de política social.
    2. A finales de 2015 se había establecido o estaba en proceso avanzado de desarrollo, los cinco pilares de la Estrategia: creación del Consejo Presidencial Social, SINIRUBE, Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), Mapas Sociales, y mecanismos de monitoreo y evaluación de compromisos institucionales.
    3. La eficiente y rápida puesta en marcha de la intervención a las familias en extrema pobreza. Siete meses después del lanzamiento de la Estrategia, en octubre de 2015, se había finalizado con el proceso de recolección de datos de todas las familias elegibles. A partir de ese momento se inició la visita a más de 27 mil familias. Para marzo de 2016 – un año después de la presentación de la Estrategia- el 80% de las familias tenían su plan familiar. A la fecha, el 100% tiene estos planes.
    4. La experiencia de Costa Rica ha despertado interés -tanto en la región como en otros países en lo que trabaja el Banco Mundial- por la integralidad de las reformas y su celeridad en la aplicación de la Estrategia.
    ]]>