Se otorgan 11 permisos experimentales para televisión digital

  • La transición a la TDT implica una responsabilidad compartida de alfabetización, para brindar información adecuada y oportuna, y propiciar el conocimiento entre la población, para la toma decisiones certeras.
  •  

    San José, martes 29 de setiembre de 2015. El Gobierno de la República de Costa Rica, otorgó 11 permisos experimentales, respaldados por el marco jurídico respectivo, para las transmisiones oficiales en televisión digital terrestre, abierta y gratuita, como fase inicial para ampliar la cobertura en todo el territorio nacional.

    La aprobación del primer bloque de permisos de uso experimental para televisión digital, facilitará a los concesionarios de televisión interesados y que transmiten en formato analógico, prepararse y hacer las pruebas necesarias en el sistema digital, ajustando sus transmisiones para la fecha del apagón analógico. Las solicitudes de permisos de uso experimental, se tramitan ante el Viceministerio de Telecomunicaciones, y varían en cuanto a los sitios de transmisión, modalidad de transmisión (simultánea exclusiva, simultánea compartida, o dual), e incluso en fecha esperada para iniciar transmisiones. Al finalizar los procedimientos, se notifica la resolución a cada uno de los solicitantes, y se remite la información a la SUTEL para ser inscrita en el Registro Nacional de Telecomunicaciones. Tanto la televisión analógica como la digital deben coexistir hasta el momento del «apagón analógico», programado para el 15 diciembre de 2017, para dar paso únicamente a la señal digital. La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, indicó que durante este proceso y antes de proceder con el apagón analógico, el Poder Ejecutivo debe tener la certeza de que toda la población costarricense, que utiliza televisión abierta y gratuita, esté preparada para dicho cambio tecnológico, especialmente aquella que se encuentra en condición de vulnerabilidad. “No podemos permitir que se vean lesionados los derechos fundamentales de las personas, al no tener acceso a los servicios de radiodifusión en formato digital; debemos garantizar la inclusión y acortar la brecha digital” expresó Chacón. El país adoptó oficialmente, mediante el Decreto Ejecutivo N° 36009-MP-MINAET del 29 de abril de 2010, el formato de televisión digital Japonés-Brasileño, ISDB-Tb (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial). Previo a este bloque de otorgamiento, únicamente el Sistema Nacional de Radio y Televisión S.A. (SINART), había obtenido el permiso para iniciar las transmisiones bajo el estándar ISDB-Tb de manera oficial desde el 1° de mayo de 2014. Los servicios públicos de telecomunicaciones se rigen por principios que aseguran su continuidad, obligatoriedad, eficiencia y la adaptación a las necesidades de la colectividad nacional. “Estamos analizando la experiencia y las lecciones aprendidas de otros países, como por ejemplo, la posibilidad de segregar los apagones por zona, con el objetivo de que el proceso permita los correctivos técnicos necesarios, graduar el impacto y garantizar la inclusión de manera paulatina hasta cumplir con todo el territorio del país, como se ha hecho prácticamente en la totalidad de países del continente”; manifestó el Viceministro de Telecomunicaciones, Emilio Arias. Beneficios para el usuario. La democratización del acceso a la TDT, abierta y gratuita, y el fomento a la producción de contenidos en alta definición (HD), permitirá a la ciudadanía disfrutar de un contenido con mayor nitidez en la imagen y el sonido, sin costos adicionales. La TDT se podrá disfrutar de forma libre y gratuita, a través de una antena (en muchos casos puede ser la misma que se utiliza para ver la señal de televisión análoga en UHF), un televisor con el convertidor de señal conectado, o de los nuevos televisores con el sintonizador integrado, y por medio de dispositivos móviles y portátiles, como celulares o tabletas, aptos para recibir la señal digital.
    La TDT contribuye a disminuir la brecha digital, pues facilita la recepción de señal en zonas donde no se accede al servicio analógico. Con esto se da el proceso de inclusión digital, que ofrece a la población una igualdad de condiciones de acceso a los contenidos audiovisuales. Ordenamiento del espectro. Las bandas que se utilizarán para TDT durante la transición son las que corresponden a los canales 14 al 51 (470 MHz a 698 MHz), que hoy están siendo utilizadas para televisión analógica. La TDT está diseñada para sustituir a la televisión analógica, por tanto, opera en porciones de las mismas bandas de frecuencias; sin embargo, por la posibilidad de emplear canales adyacentes, la posibilidad de utilizar redes de frecuencia única (a nivel nacional o por zonas), y la posibilidad de multiprogramación, la televisión digital permite transmitir una mayor cantidad de programaciones utilizando menos espectro, lo que hace posible que la transición genere un dividendo digital, para usarlo más eficientemente en servicios de telecomunicaciones. La definición de cuáles bandas se utilizan para cada servicio radioeléctrico (por ejemplo, radiodifusión), se hace mediante el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF).  El PNAF debe estar alineado con el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el cual tiene rango de tratado internacional; a su vez se desarrollan equipos aprovechando economías de escala. La implementación de servicios en bandas no alineadas con la UIT puede generar problemas de interferencias a nivel internacional, y además acarrearía mayores costos para el desarrollo de equipos y de implementación. El apagón analógico sucederá aproximadamente 61 años después de la primera transmisión por televisión en blanco y negro del país. Acciones a corto plazo. Durante el último trimestre del 2015, el Viceministerio de Telecomunicaciones presentará al país los pasos a seguir a corto plazo, entre los que destaca: la presentación del Modelo de Referencia y Plan Maestro, que establece los objetivos y lineamientos a seguir durante el proceso de transición a la TDT y post apagón analógico.
    Estos documentos se encuentran en construcción con el acompañamiento técnico de la UIT, como una colaboración a países miembros del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF); ambos organismos entregarán formalmente, en el mes de noviembre, la hoja de ruta que será el complemento para afinar la propuesta de Modelo de Referencia.

    PERMISOS EXPERIMENTALES OTORGADOS POR ACUERDO EJECUTIVO

    1. Radio Costa Rica Novecientos Treinta A.M. (Canales 54 y 49 UHF).
    2. Génesis Televisión S.A. (Canal 33 UHF).
    3. Bivisión de Costa Rica S.A. (Canal 29 UHF).
    4. Televisora de Costa Rica S.A. (Canal 7 VHF).
    5. Sociedad Periodística Extra, LTDA. (Canal 42 UHF).
    6. Televisora Cristiana S.A. (Canal 23 UHF).
    7. Televisión y Audio (Canal 35 UHF).
    8. Teleamérica S.A. (Canal 4 VHF).
    9. Telesistema Nacional S.A. (Canal 2 VHF).
    10. Corporación Costarricense de Televisión S.A. (Canal 6 VHF).
    11. Televisora Sur y Norte S.A. (Canal 11 VHF).

    Banda de frecuencias de VHF (canales 2 al 13), y banda de frecuencias de UHF (canales 52 al 69).

    ]]>